Encuesta deberes in CEIP Miguel Bordonau

Fundamento (descargar) Ir a "comentarios de los Padres"
Firma la petición: por la racionalización de deberes en el sistema educativo español.

Introducción

En diciembre de 2015 desde el AMPA CEIP Miguel Bordonau se hizo una encuesta para saber la experiencia y la opinión de las madres y los padres sobre la práctica de los deberes escolares.

Invitamos a todos, no solo a los miembros del AMPA, he y hemos pasado la información por todas las vías posibles durante el mes de Diciembre. La encuesta se ha podido rellenar por cada niño aparte.

147 Participantes:

24 de Infantil, 22 de 1º, 19 de 2º, 25 de 3º, 32 de 4º, 11 de 5º, 14 de 6º.

Nuestro propósito

Pretendemos iniciar una discusión sobre el fin y el provecho de los deberes, cuales son de calidad y cuales no sirven y sobre el papel que tenemos los padres en el proceso.

Proponemos que se establezca una pauta de tiempo orientativo máximo que pueden ocupar los deberes.

Primer problema de los deberes abundantes:

Las tareas abundantes dificultan actividades imprescindibles para el desarrollo saludable infantil

Pregunta 3

Pregunta 3: Por los deberes, a mi hijo/a le falta el tiempo para actividades saludables como leer un libro, ir al parque, hacer manualidades... (131 participantes)

Sabemos que hay muchas actividades que aumentan la capacidad intelectual de un niño y que descuida el currículo escolar: la música, el ajedrez, el deporte, la lectura y, sobre todo, el juego libre.

Por ejemplo, la actividad física no solo es imprescindible para la salud, sino también desarrolla al cerebro. Ya 15 minutos mejoran la capacidad intelectual. ¿Pero cuantos niños se quedan sin parque por “culpa” de los deberes?




¡Al 65% le falta el tiempo para actividades complementarias muchas veces o a veces!

Segundo problema de los deberes abundantes:

Son tareas para la familia, no para la niña

Pregunta 4

Pregunta 4: Los deberes condicionan la vida familiar por las tardes en días laborales... (127 participantes)

¿Los deberes condicionan la vida familiar por las tardes? En la mayoría de los casos es así: solo un 15% de los alumnos se organzan por su cuenta. La mitad necesita apoyo y organización muchas veces.

Puede estar bien. ¿Pero qué pasa si no es el caso? Veo a mi niño frustrado, triste, desmotivado. Tendríamos cosas mejores que hacer pero tenemos que pelearnos por los deberes.

Tercer problema de los deberes abundantes:

Los deberes abundantes no resultan eficaces

Pregunta 5

Pregunta 5: Cuando se hacen los deberes el ambiente puede ser relajado y agradable o, al contrario, tenso y desagradable. ¿Cómo suele ser el ambiente en tu familia a la hora de hacer los deberes?... (131 participantes)

Y ahí estamos en la pregunta clave para entender cuando los deberes resultan exitosos: ¿Cómo es el ambiente a la hora de hacer los deberes?

Para un grupo grande, 41 alumnos, el ambiente es normal. Pero si nos vamos a los extremos, son muchos más los ambientes tensos que los relajados.

Y esto se agrava en Primaria. Casi la mitad de los alumnos hacen los deberes en un ambiente tenso. Y sólo uno de cada cinco disfruta.

Pregunta 5

Ambiente en primaria (120 alumnos)

Los estudios señalan que la motivación del alumno para el éxito de los deberes es fundamental. Y si el alumno cree que puede acabarlos, está mucho más motivado.

Hay más factores, pero yo hoy quiero llegar a la necesidad de establecer la pauta de las tareas breves. Cuando las tareas son breves más niños las van a hacer solos. Se sienten orgullosos y capaces.

Sin embargo, cuando las tareas son largas es fácil que se cree un mal ambiente. Los padres nos sentimos obligados a presionar y a reñir. Y esto, a lo largo del tiempo, puede crear una muy mala actitud hacia la escuela.

¿Son los deberes voluntarios una solución?

Pregunta 6

Pregunta 6: Desde el AMPA proponemos que solo una parte de los deberes sea obligatoria, por ejemplo 4 actividades cada día. Los demás deberes se podrían hacer o no. (144 participantes)

La idea es dar un mínimo de tareas a toda la clase y otro adicional a alumnos más interesados y rápidos. Posiblemente es una forma de aumentar la motivación del alumnado: A los alumnos flojos o indiferentes les resulta más fácil cumplir y los demás se sienten contentos por haber hecho algo adicional.

Dos terceras partes de los padres consideran esa estrategia una buena idea. El restante tercio la rechaza o tiene dudas.



Hay bastantes comentarios en cuanto a la cuestión, p.e.: “Los deberes, como su nombre indica, son una obligación, sino no se llamarían deberes.” Puede aparecer la duda de como convencer a los niños de hacer más tarea de la necesariamente obligatoria.

Pregunta 7

Pregunta 7: Los demás deberes se podrían hacer o no, pero en ningún caso pueden bajar la nota. (144 participantes)












¿Cuál es un tiempo máximo razonable para los deberes?

Pregunta 8Pregunta 8

Pregunta 8: Para tí, ¿cuál es el tiempo máximo que deberían ocupar los deberes obligatorios en casa? (143 participantes)

Un 20% de los padres no quieren deberes obligatorios en absoluto. Un 30% considera adecuado 30 minutos, y un 40% la versión progresiva de 15, 30, y 45 minutos a lo largo de Primaria. Sólo un 12% opta por el doble de tiempo que llegaría a hora y media en 5o y 6o. Pero NADIE quiere más. Sin embargo, hay muchos niños que ya en Tercero hacen más de una hora de deberes diarios.

A pesar de todas las diversidades hay un consenso claro de dos terceras partes de padres que quieren entre 15 y 45 minutos de deberes en Primaria.

Propuesta del AMPA

Consideramos que en el colegio hay muchos maestros que dan “los deberes justos”. Pero depende de la suerte de cada niño si le toca un profesor así. Pedimos que los deberes obligatorios sean de calidad y que sean breves para todos los niños del cole.

Nuestra propuesta: Para Primaria, queremos deberes de calidad diarias, que sean de refuerzo y de práctica. Proponemos que el máximo de los deberes obligatorios sea de 4 actividades por día incluido el Sábado. En tiempo, no deben de ocupar más de media hora diaria para un alumno de rendimiento mediano-bajo; en Primero y Segundo, no más de 15 minutos. En el Ciclo Infantil se ponen tareas obligatorias solo una vez por semana, generalmente de una semana para la otra.

También insistimos en que los deberes y los exámenes se repartan homogeneamente en el tiempo porque un horario de estudio moderado, continuo y regular da mejores resultados y es más fácil de organizar por parte de las familias.

Esta propuesta se entiende como pauta orientativa. Quisiéramos llegar a que tanto los alumnos y los padres como los maestros entendamos que generalmente es la mejor forma de hacer las cosas.

Comentarios de los Padres

45 personas han dejado un comentario. Reflejan las multiples circunstancias y opiniones que importan en cuanto a los deberes. Están clasificados (algunos divididos en dos) para mejor orientación.

Coincidimos la mayoría en que unos pocos deberes son positivos. A partir de ahí hay mucha variedad de opinión. Pero incluso los que rechazan los deberes lo hacen pensando en el mejor desarrollo del niño: a través del juego libre por ejemplo. Vivir en concordia con los propios valores es esencial para el éxito escolar de nuestros niños. Hay padres que se dedican con gusto a hacer los deberes con sus hijos y otros que prefieren promocionar a los niños con otras actividades, como excursiones, el juego libre... Curiosamente, ambas cosas funcionan mientras hagamos la labor con respeto, entusiasmo y atención.

Índice de comentarios

Apoyo para la iniciativa de regulación de los deberes

Padres contentos

Sobre el exceso de deberes

Los padres no somos profesionales de la enseñanza

Deberes sí, pero con medida

¡Deberes no!

Los deberes sirven y son necesarios

¿Qué deberes queremos?

  1. Deberes = Refuerzo
  2. Repartir la carga de deberes y exámenes de forma homogénea
  3. Deberes individualizados, no rutinarios
  4. Corregir los deberes
  5. ¿Separar las tareas de clase de los deberes para casa o no?
  6. ¿Deberes optativos?

Comentarios sobre el currículo, la didáctica, etc.

 

Firma la petición: por la racionalización de deberes en el sistema educativo español.